![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5r3WAStcKQ1YAVHM9Lp5M0oussAIETWV3kssg0rRF-rDEpR1zjAZ5EXXT62WgNh5bW2Zjyd256OxhgAnoJN-afwANmDkne2GUNTPusoztdk8VAaVld_p56-pIXGoFJ5HImNh2nLq_ds4/s320/udechile.jpg)
El Club...
El Club de Fútbol Universidad de Chile es un club de fútbol de Chile, radicado en la ciudad de Santiago, en la Región Metropolitana de Santiago. Fue fundado el 24 de mayo de 1927 y actualmente juega en la Primera división chilena.
El club ejerce de local en el Estadio Nacional de Chile, recinto ubicado en la comuna de Ñuñoa y que posee una capacidad de 66.660 espectadores. Su mayor rival es Colo-Colo, con el cual protagoniza el Superclásico del fútbol chileno, enfrentamiento de los dos clubes más populares de Chile. Pero su rival tradicional es Universidad Católica con el cual juega el Clásico Universitario, la rivalidad chilena más antigua, ya con setenta años de disputas.
Universidad de Chile es el segundo equipo con más títulos nacionales de Primera división (con 12 títulos), por detrás de Colo-Colo.
La Decada De Oro...
Durante la década de 1960, Universidad de Chile logró su apogeo en el plano nacional e internacional con un elenco plagado de talentos, logrando 6 campeonatos entre 1959 y 1969 (incluyendo un bicampeonato 1964-65). Los medios de comunicación le acuñaron el término Ballet Azul debido al buen juego mostrado en cada uno de sus partidos. Cabe destacar además que dentro de la Selección de fútbol de Chile que alcanzó el tercer puesto en el Mundial del 62, más de la mitad de los integrantes eran miembros del cuadro universitario.
Plantillas Ballet Azul
1959: Rene Pacheco, Luis Eyzaguirre, Hugo Lepe, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Diaz, Alfonso Sepulveda, Humberto Donoso, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Alvarez,Leonel Sanchez, Hugo Nuñez y Jose Moris.
1960: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Diaz,Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Alvarez, Leonel Sanchez, Jose Moris, Hugo Villanueva, Orlando Polusso.
1961: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro,Luis Ibarra, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Alvarez, Leonel Sanchez, Jose Moris, Hugo Villanueva, Rubén Marcos, Manuel Rodriguez y Luis Ibarra.
1962: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso,Carlos Campos, Ernesto Alvarez, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Jose Moris,Hugo Villanueva, Manuel Rodríguez, Humberto Donoso y Alfonso Sepulveda.
1963: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso,Carlos Campos, Ernesto Alvarez, Leonel Sanchez, Ruben Marcos,Jose Moris,Hugo Villanueva, Humberto Donoso, Manuel Rodriguez y Alfonso Sepulveda.
1964: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Braulio Musso, Hugo Villanueva, Carlos Campos, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Humberto Donoso, Alfonso Sepulveda, Manuel Rodriguez y Oscar Coll.
1965: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre,Hugo Villanueva, Manuel Astorga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Humberto Donoso, Hodge, Pedro Araya, Manuel Rodriguez, Esteban Aranguiz, Oscar Coll y Juan Carlos Olianack.
1966: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Aberto Quintano, Hugo Villanueva, Manuel Astroga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Hodge, Aranguiz, Manuel Rodriguez y Guillermo Yavar.
1967: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Aberto Quintano, Hugo Villanueva, Manuel Astroga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Hodge, Aranguiz, Manuel Rodriguez, Guillermo Yavar y Pedro Araya.
1968: Adolfo Nef, Aberto Quintano, Pedro Araya, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Hodge, Aranguiz, Manuel Rodriguez, Guillermo Yavar,Lasso,Juan Rodriguez, Eduardo Peralta y Nelson Gallardo.
1969: Adolfo Nef, Alberto Quintano, Juan y Mnauel Rodriguez, Carlos Contreras, Eduardo Peralta, Carlos Campos, Leonel Sanchez, Ruben Marcos, Hodge, Aranguiz, Guillermo Yavar, Francisco las Heras, Carlos Urzùa, Jorge Spedaletti, Luis Ventura, Carlos Urrutia y Canobra.
Gracias al esplendor mostrado por las figuras dentro de la copa del mundo, la Universidad de Chile fue invitada a varios partidos en Europa, en donde llegó a derrotar al campeón italiano, el Inter de Milán.
El descenso...
Tras la desaparición de las figuras del club, sumado a una profunda crisis económica agudizada aún más tras la desvinculación de la institución con la Universidad de Chile, el club entra en una crisis deportiva la cual tiene su ápice en el año 1988 con el descenso a Primera B (también llamada Segunda división) y lamentablemente ocurrió el inevitable descenso al empatar con Cobresal y descender por diferencia de goles junto a Palestino. Durante el mismo año se inicia una escisión al interior de la barra oficial ( El Imperio Azul ), formándose la actual barra Los de Abajo. Durante su breve estadía en Segunda División, la U logra el ascenso ese mismo año tras derrotar 3-0 a Curicó Unido y se titula Campeón.
Al ascender el año 1989, las 2 siguientes campañas en Primera no fueron del todo buenas en 1990, la "U" remata 10° y en el año 1991, estuvo a punto de volver a Segunda, tras llegar en el 14° lugar y disputa la Liguilla de Promoción junto a Everton, Deportes Puerto Montt y Soinca Bata, asegurando los 2 primeros su permanencia en la máxima categoría.
La Hinchada...
En la actualidad, la barra azul de Los de Abajo , concentra uno de los mayores números de hinchas, al mismo tiempo tiene fama de ser una de las barras bravas más peligrosas del país.
Históricamente, la hinchada preparaba espectáculos previos al partido en los clásicos universitarios (contra Universidad Católica). El nivel de preparación era tal, que los periódicos resaltaban con igual importancia estas luchas por un mejor show y el partido. Dicha tradición aún se mantiene, haciendo uso de bengalas, extintores de colores y fuegos de artificio.